Principio del consentimiento: El tratamiento de datos personales solo puede realizarse con el consentimiento previo, informado, expreso e inequívoco del titular de los datos. Existen excepciones, como en casos de interés público o cuando los datos sean necesarios para cumplir con una obligación legal.
Información clara: El titular debe ser informado de manera clara sobre la finalidad del tratamiento, los destinatarios de la información, la existencia de la base de datos en la que se almacenarán sus datos, y los derechos que le asisten.
2. Derechos del Titular de los Datos
Derecho de acceso: Permite al titular conocer qué datos personales están siendo tratados, así como el origen y finalidad de su tratamiento.
Derecho de rectificación: El titular puede solicitar la corrección de sus datos personales cuando estos sean inexactos o incompletos.
Derecho de cancelación: También conocido como derecho al olvido, permite al titular solicitar la eliminación de sus datos personales cuando estos ya no sean necesarios para los fines para los cuales fueron recogidos.
Derecho de oposición: El titular puede oponerse al tratamiento de sus datos personales en ciertos casos, especialmente cuando el tratamiento se basa en el interés legítimo del responsable del tratamiento.
3. Obligaciones de los Responsables del Tratamiento
Registro de bases de datos personales: Las empresas y organizaciones que traten datos personales deben inscribir sus bases de datos en el Registro Nacional de Protección de Datos Personales.
Medidas de seguridad: Los responsables del tratamiento deben implementar medidas técnicas y organizativas para garantizar la seguridad de los datos personales y evitar su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado.
Confidencialidad: Quienes tratan los datos personales están obligados a mantener la confidencialidad de los mismos, incluso después de que termine la relación con el titular de los datos.
4. Transferencia Internacional de Datos
Condiciones: La transferencia internacional de datos personales solo puede realizarse a países que ofrezcan niveles de protección adecuados, de acuerdo con los estándares establecidos por la legislación peruana. Si el país de destino no ofrece tal nivel de protección, se requieren garantías adicionales o el consentimiento expreso del titular.
5. Sanciones
Infracciones y multas: La normativa establece sanciones para quienes incumplan las disposiciones sobre protección de datos personales, que pueden incluir desde multas hasta la suspensión temporal de las actividades relacionadas con el tratamiento de datos.
6. Autoridad de Protección de Datos
Autoridad Nacional de Protección de Datos Personales: Es el órgano encargado de supervisar y garantizar el cumplimiento de la Ley de Protección de Datos Personales en Perú. Esta autoridad tiene facultades para realizar inspecciones, imponer sanciones y orientar a los ciudadanos sobre sus derechos.
7. Actualización y Revisión
Revisión constante: La política de tratamiento de datos personales debe ser revisada y actualizada periódicamente para adaptarse a cambios legislativos y tecnológicos.
8. Responsabilidad Proactiva
Accountability: Las organizaciones deben ser capaces de demostrar que cumplen con las obligaciones establecidas por la ley, lo cual implica llevar un registro detallado de las actividades de tratamiento y asegurar que todos los procedimientos están alineados con la normativa vigente.
9. Transparencia y Educación
Educación al personal: Es crucial que todas las personas involucradas en el tratamiento de datos personales estén capacitadas sobre sus responsabilidades y las mejores prácticas en protección de datos.
Transparencia con el titular: La política de tratamiento de datos debe estar disponible y ser comprensible para los titulares de los datos, quienes tienen derecho a entender cómo y por qué se están utilizando sus datos.